Lo que la Industria Avícola Argentina Necesita Saber sobre las Normas de Bienestar Más Estrictas de la UE
Argentina se posiciona como un actor clave en el sector avícola de América Latina, con una producción estimada de 2,4 millones de toneladas métricas de carne de pollo en 2024. A medida que la conciencia sobre el bienestar animal crece entre los consumidores y las partes interesadas, es crucial que la industria avícola del país se adapte a las nuevas normativas internacionales, especialmente las de la Unión Europea (UE).
A pesar de que Argentina tiene un papel menor en las exportaciones avícolas globales en comparación con gigantes como Brasil y Tailandia, el país sigue siendo un proveedor importante. En 2024, exportó aves de corral por un valor aproximado de 1,62 millones de dólares a la UE y el Reino Unido. Esto pone de manifiesto la necesidad de cumplir con los estándares de bienestar animal para poder acceder a estos mercados de alto valor.

Oportunidades de Exportación tras el Acuerdo de Libre Comercio
El Acuerdo de Libre Comercio UE-Mercosur abre la puerta a una cuota libre de aranceles de 180.000 toneladas métricas de carne aviar al año para los países del Mercosur, lo que representa una gran oportunidad para que Argentina aumente sus exportaciones. Sin embargo, para capitalizar esta oportunidad, es fundamental que el país garantice la capacidad de suministrar pollo de mayor bienestar.
A medida que la demanda de producción avícola más ética crece, Argentina tiene la oportunidad de fortalecer su posición en el mercado al alinearse con las expectativas de bienestar animal de la UE. Esto no solo beneficiaría a los productores locales, sino que también podría asegurar un acceso a largo plazo a este mercado altamente competitivo.
Mejorando la Competitividad a Través del Bienestar Animal
El informe de Compassion in World Farming (CIWF), titulado ChickenTrack, monitorea los avances hacia el cumplimiento de los requisitos del Better Chicken Commitment (BCC). Este compromiso tiene como objetivo mejorar significativamente la vida de millones de pollos de engorde y, a su vez, representa una oportunidad para que los productores argentinos mejoren su competitividad.
A medida que las expectativas de los consumidores y de los organismos reguladores europeos evolucionan, alinearse voluntariamente con estas normas emergentes puede ser clave. ChickenTrack EU evalúa a 93 empresas alimentarias en Europa que están comprometidas con la transición hacia una producción más ética y responsable.
Criterios Clave del Better Chicken Commitment
- Razas de crecimiento lento: Adoptar razas más saludables y con un crecimiento más lento.
- Espacio adecuado: Proporcionar más espacio para que los pollos vivan cómodamente.
- Enriquecimiento ambiental: Incluir elementos como luz natural, perchas y sustratos para picotear.
- Prácticas de sacrificio humanitarias: Adoptar métodos de sacrificio que minimicen el sufrimiento.
- Auditorías de bienestar: Cumplir con auditorías realizadas por terceros y publicar informes anuales.
La creciente concienciación sobre el bienestar animal en Argentina también abre la puerta a que las empresas alineen sus prácticas con las expectativas del mercado. Aunque muchas de las empresas que participan en ChickenTrack operan a nivel global, sus compromisos de bienestar no siempre abarcan toda su cadena de suministro.
Resultados y Avances en el Cumplimiento de Normas
En el último análisis de ChickenTrack, de las 93 empresas evaluadas, 64 reportaron sus avances, mientras que 29 no han hecho actualizaciones públicas. Este año, 11 empresas informaron por primera vez sobre sus progresos, destacando que la transición hacia razas de crecimiento más lento y la reducción de la densidad de población son dos de los criterios más desafiantes de aplicar.
La directora global de Negocios Alimentarios de CIWF, Tracey Jones, enfatiza la importancia de que las empresas adopten el BCC y se comprometan a un cambio significativo. Para que la producción de pollos con mayor bienestar se convierta en la norma, es fundamental que se realicen inversiones en planes de acción concretos, afirma.
Al ofrecer proactivamente pollo de mayor bienestar, los productores argentinos pueden consolidar su posición en el comercio internacional y adaptarse a las cambiantes expectativas de los consumidores, reforzando así su potencial como exportadores avícolas clave.